VIOLINES
Los violines son instrumentos musicales de la familia de los cordófonos. Pertenecen al grupo de instrumentos de cuerda frotada con un arco, siendo el más pequeño y agudo de esta clase. El músico que toca este instrumento es conocido con el nombre violinista.
ORIGEN DEL VIOLIN Y SU HISTORIA
Los violines tuvieron su origen en el rebab y el rabel que aparecieron en la Edad Media en España y Francia provenientes de Oriente. También podría tomarse como antecesor el ravanastron que apareció en la India sobre el 5.000 a.C.
Al final de la Edad Media es cuando se estima que apareció de manera repentina el violin que se tocaba con un arco para conseguir sonido de sus cuerdas. El inicio del violín está basado en pinturas ya que ninguno de esa época se conserva en la actualidad.
El más antiguo que se ha encontrado es el construido por Andrea Amat de Cremona (1565), de esta época también son los violines construidos por Gasparo di Salon. Desde mitad del siglo XVI hasta mitad del XVII, la región de Cremona (Lombardia) se convirtió en el centro de fabricación de violines.
Cada familia tenía sus proprias técnicas que se transmitía a lo largo de generaciones. Fueron muy famosos los violines de las familias Amati, Stradivari, Guarneri y Bergonzi.
Los violines barrocos ya tenían en esencia la forma actual de los violines, pocas mejoras se han realizado. En los violines modernos se ha cambiado el diapasón para alcanzar la mitad del cuerpo y así poder tocar el extremo alto de la cuerda. También se ha elevado el puente y su posición epara aumentar el volumen y el brillo del tono.
TIPOS DE VIOLINES
La evolución y el desarrollo del violín a lo largo de la historia ha hecho que se hayan aparecido distintos tipos de violines
TAMAÑOS DE VIOLIN
Los violines se pueden clasificar por su tamaño y éste se suele definir en función de su violinista. Hay un tamaño para adultos (4/4) y a partir de ahí hay una gran cantidad de tamaños menores pensados para jóvenes y niños en función de la longitud de su mano.
Debes asegurarte que el violín es cómodo para ti.
Antes de revisar la tabla que te mostramos debes entender bien como usarla. La persona que vaya a comprar el violín debe poner el brazo izquierdo separado del cuerpo en 90º y con la palma hacia arriba.
Hay que coger la longitud desde el cuello hasta el centro de la palma de la mano para saber el tamaño más grande a escoger. Luego se debe medir desde el cuello hasta la base de la muñeca, esta otra medida te da el tamaño estandar que se utiliza para elegir el tamaño del violín.
Si la medida está entre dos tamaños de violín, normalmente el más pequeño de los dos suele ser el más adecuado ya que es más confortable tocar un instrumento de menor tamaño salvo que estés cerca del violín de tamaño completo en cuyo caso puedes plantearte ir por el por la mayor variedad que encontrarás.
PARTES DEL VIOLIN
Los violín se dividen en cuerpo hueco que es la parte más grande, el mástil que es la parte que conecta con el cuerpo y un clavijero que conecta con el mástil.
El cuerpo es el que amplifica el sonido que produce la vibración de las cuerdas. Tiene una tapa inferior, una superior o armónica y una banda lateral que une ambas tapas. Cuenta con orificios en forma de "f" (oídos) por donde sale el sonido con lo que los diferentes tamaños de los mismos determina el sonido.
En el cuerpo también encontramos uan pieza de madera llamada puente que recibe las vibraciones de las cuerdas y lo transmite al cuerpo del violín para generar el sonido. Las cuerdas acaban en el cordal que en ocasiones cuenta con "afina primas" para ajustar un poco más la afinación.
En el extremo inferior del cuerpo está la mentonera o barbada para ayudar al violinista a sostener el violín con su barbilla. En el extremo superior está el talón que conecta el cuerpo con el mástil.
Pegado a la parte superior del mástil está el diapasón que es una pieza lisa y plana de madera que se utiliza para que el violinista apriete las cuerdas contra ella para generar diferentes notas. El violín se diferencia de la guitarra en que no tiene trastes, el violinista debe conocer dónde presionar las cuerdas sin ninguna referencia.
A lo largo del diapasón están las cuatro cuerdas que suele tener el violín. Se sostienen en la parte alta del violín por las clavijas y en la parte baja con el cordal. Pueden estar hechas de diferentes materiales como nailon, acero o catgut (intestino de oveja).
En el clavijero (parte alta del violín), están las clavijas que permiten apretar o aflojar las cuerdas para conseguir la afinación deseada. La parte superior del todo (madera enrollada) se conoce con el nombre de voluta o pergamino.
Los violines vienen acompañados de una arco para tocarlos. El arco cuenta con pelos de caballo unidos para formar una cinta y con una vara estrecha que suele ser de madera pero también puede ser de fibra de carbono o vidrio. Cuenta con un tornillo que se puede apretar para asegurar la tensión de la cinta.
COMPRAR UN VIOLIN
Comprar un violín por primera vez es algo complicado porque no sabrás en qué debes fijarte para elegir una adecuado. Te vamos a dar una serie de pistas para ayudarte en esta tarea.
La características en las que te debes fijar son el tamaño adecuado para ti, precio, materiales de fabricación, lugar de venta, experiencia del violinista....
VIOLINES PARA NIÑOS
VIOLINES BARATOS
MEJORES VIOLINES
ACCESORIOS PARA VIOLINES
¿Buscas los mejores accesorios para tu violín? Tanto si vas a comprar tu primer violín como si ya llevas tiempo con el, te contamos los accesorios que consideramos imprescindiles para el violín.
ARCOS DE VIOLÍN
El arco del violín es más que un accesorio ya que sin él no se puede tocar el violín. Su varita debe mostras que tiene bien alineados todos sus elemenos: talón, centro y cabeza. Debe ser capaz de rebotar para poder realizar elementos como el spiccati y el richochet.
Un arco debe estar equilibrado en peso para que no sea más pesado por alguno de los dos extremos. Su curvatura debe ser adecuada, ni mucho ni poca.
SOPORTES DE HOMBRO Y MENTONERAS VIOLÍN
El violín tiene una posición de ejecución que puede suponer una serie de problemas que se pueden resolver con estos dos accesorios.
La mentonera se pone en la parte inferior del violín para apoyar la barbilla y proteger al violinista de futuras molestias así como el instrumento de deterioro por transpiración del violinista.
Para elegir la mentonera deberás pensar tus preferencias sobre su forma (lateral o centrada), material (plástico o sintético) y el sistema de sujección.
El soporte de hombro se pone también en la parte inferior del violín pero por la parte posterior para proteger el hombro del violinista. A la hora de elegir tu soporte para hombro, debes revisar que es compatible con el tamaño de tu violín y si es ajustable ya que no todos los hombros y cuellos son similares.
CUERDAS PARA VIOLÍN
Las cuerdas son un accesorio fundamental para conseguir sacar el mejor sonido a tu violín. Lo primero que debes saber es que existen 5 tipos de cuerdas para violín: metálicas, nailon, sintéticas, tripas y de estudio.
¿Qué tener en cuenta para elegir las cuerdas del violín?
Las de tripas son las más antiguas y caras por su potencia de sonido. Una opción barata son las cuerdas metálicas aunque son menos flexibles, se desafinan más y se rompen fácilmente. Las cuerdas de nailon dan una mayor duración y son más flexibles pudiendo elegir entre diferentes tensiones.
Las sintéticas son las más vendidas por su precio y el buen rendimiento que tienen. Su sonido se acerca a las cuerdas de tripa pero es algo más brillante. Por último, podrás encontrar las de estudio que duran más aunque tienen una menor proyección de sonido.
A la hora de decidirte por alguna de ellas debes valorar que buscas en cuanto a precio, duración, sonido, calidad y necesidad de mantenimiento.
PASTILLAS PARA VIOLIN
Para amplificar el sonido de violín puedes optar por diferentes opciones: micrófono o pastilla. Las pastillas pueden generar un sonido más natural y de mejor calidad.
Tendrás que decidir si quieres que la pastilla sea fija o extraible en función de la frecuencia de tu necesidad de amplificación.
También deberás decidirte entre las piezoeléctricas o las magnéticas. Las primeras son más utilizadas para actuaciones en vivo y que se suelen adherir al puente mientras que las magnéticas se unen al cuerpo del violín para recibir el cambio magnético que produce la vibración de las cuerdas.
El volumen dependerá de la capacidad de conexión. Debes alinear la fuerza que quieres obtener con el aguante para no generar retroalimentación.
ESTUCHES DE VIOLÍN
No te olvides elegir un buen estuche que protega a tu violín de golpes, polvo, humedad y del calor o el frío. Debes pensar cómo vas a transportar el violín y a dónde para decidir cosas como su peso y el tamaño.
La calidad de tu violín influirá en la mejor elección de estuche, si es un buen violín y deseas protegerlo bien, la mejor elección será un estuche de carbono o fibra de vidrio. Estos materiales son buenos protectores pero manteniendo un peso ligero. Fíjate en el material interno de refuerzo.
Además del material del estuche es importante que los elementos como cremalleras y cierres sean también de calidad para que no se rompan con facilidad.
Revisa la opción de compartimentos que te permitan guardar accesorios del violín. Decide cómo lo vas a llevar para ver si te interesa que tenga correas.
Verás que los estuches tienen diferentes formas: alargada para una mayor capacidad pero con mayor peso, de violín que reduce el peso y el tamaño y de cabina que es el más pequeño para viajar y que no incluye el arco dentro. Además podrás encontrar algún estucher con forma de media luna.
AFINADORES DE VIOLIN
Un violín es un instrumento con un sonido muy específico con lo que su afinación es algo muy importante. Al principio es una tarea que te costará pero que deberás aprender.
Compra un buen afinador para que esta tarea sea lo más fácil posible. Lee con atención las instrucciones para saber como utilizarlo y si tienes algún problema, tu profesor te podrá ayudar. También tendrás la opción de ver algún video explicativo en Youtube.
Revisa bien el afinador porque muchos sirven para diferentes instrumentos, no te olvides de verificar que es válido para violín.
RESINA PARA VIOLIN
La resina se utiliza para frotar el arco y conseguir que éste tenga una adecuada adherencia a las cuerdas sacando el mejor sonido posible.
Desde el punto de vista del sonido, no te preocupes por el color ni por su forma ya que da exactamente igual. La dureza sí es un factor importante, siendo las blandas para contrabajos y las duras para violines.
Las cuerdas del violín determinarán la resina más adecuada para utilizar dentro de ser de dureza alta. Las metálicas tendrán el mayor grado de dureza, las sintéticas medio y las de tripa el menor grado.
COMO AFINAR EL VIOLIN
Para afinar el violín existen diferentes métodos pero el que recomendamos es hacerlo con un afinador electrónico de violín.
En el siguiente video podrás ver paso a paso como afinar tu violín con la siguiente app https://soundcorset.com/ que está disponible tanto para Android como para Apple.
APRENDER A TOCAR EL VIOLIN
Para aprender a tocar el violín tienes varias opciones desde clases particulares, clases en grupo, el conservatorio, clases online o aprender a tocar por uno mismo a través de guías tutoriales de internet.
Todas las opciones son válidas, simplemente debes tener en cuenta que cuanto más cercano sea a hacerlo por tu cuenta, tu fuerza de voluntad tendrá que ser mayor y el esfuerzo para conseguir información será continuo. Por otro lado, aprender por tu cuenta será una opción más económica.
MARCAS DE VIOLINES
En violines hay marcas principales como Yamaha, Scherl & Roth, Knilling, DZ Strad, Eastman, NS Design, Hofner, Stentor, Cremona o The Realist pero debes pensar si de verdad es algo que te apasiona o si todavía no lo tienes claro.
Si estás empezando, una buena opción es buscar en un "marketplace" como Amazon donde puedes encontrar violines de marcas como Forenza, Vangoa, Aileen Music, Yamaha, Stentor... a precios asequibles para empezar a tocar.
¡Qué tengas un gran día!